AUTOESTIMA

1.2.- Autoestima


COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

Autoconocimiento:
Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer todos sus elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, de esta manera, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funcionan de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvalorización (SCHULLER, 1981).






Autoconcepto:
Es un conjunto de creencias que tenemos acerca de nosotros mismos y se manifiesta a través de nuestra conducta.

Indica el grado de aceptación o rechazo que se siente frente a sí mismo y se expresa mediante actitudes de aprobación o desaprobación. 

Revela el grado en que una persona capaz, exitosa, y digna, actúa como tal (SCHULLER, 1981).

Autoevaluación:
Es el proceso introspectivo de valorar nuestras propias conductas, ideas o conocimientos; visualizamos y juzgamos nuestras acciones y pensamientos para castigarlos en su caso, con el remordimiento o la culpa, o bien, reconocernos como valiosos y en proceso de crecimiento.

Es también perdonarse a uno mismo todos aquellos errores que hemos cometido en el pasado (ROGERS, 1977).



Autoaceptación:
Es la capacidad de aceptarse a sí mismo, con sus propias habilidades, limitaciones, fallas, cualidades, éxitos, fracasos y las necesidades como el amor, la seguridad, pertenencia, respeto propio y honor, sin que se generen sentimientos de culpa y reproches a sí mismo. 
Es admitir y reconocer todas las partes del sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello (RODRÍGUEZ, 1998).

Autorespeto:
Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores, expresar y manifestar, en forma conveniente, sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.

Es buscar y valorar todo aquello que nos haga sentir orgullosos de nosotros mismos. 
Es escucharse, y darse cuenta de lo que siente, qué quiere, qué le gusta, hacer las cosas por sí mismo y no por complacer a los demás. 

Es buscar y valorar todo aquello que lo haga sentirse orgulloso de sí mismo (PERETZ, 1978).

La Autoestima:
Es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si la persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades, si se acepta y respeta, tendrá un buen nivel de autoestima. 

Por el contrario si una persona no se conoce, tiene un concepto pobre de sí misma; si no se acepta ni respeta, entonces no tendrá autonomía y su nivel de autoestima será deficiente (RODRÍGUEZ, 1998).




La Rueda de la Conciencia

El “Darse Cuenta” como proceso cognoscitivo, o “In Sight”, habilita a la persona para procesar efectivamente la información que obtiene por medio de sus sentidos, pensamientos, sentimientos y otras experiencias.

La Rueda de la Conciencia, es una estructura conceptual útil para entenderse a sí mismo, mediante un esquema que nos presenta cinco aspectos de la experiencia con sus diferentes implicaciones y etapas, permitiendo ver las relaciones que se establecen entre ellas en el proceso cognoscitivo:


1. La SENSACIÓN  se refiere a los datos que llegan a través de los sentidos veo, toco, oigo, pruebo; así, cuando una persona habla de experiencias sensibles lo hace en forma descriptiva. Ejemplos:
- Veo una pelota de cuero
- Veo tus músculos tensos
- Escucho tu voz alterada

2. INTERPRETAR es darle significado a los datos recibidos por los sentidos que al ser filtrados a través de interpretaciones, creencias y supuestos que forman parte de las experiencias del pasado, toman un sentido nuevo.

Al hablar en forma interpretativa la persona no dice lo que ve, oye o toca, sino lo que infiere de eso que ve, oye o toca. Ejemplos:
- Esa pelota es un balón
- Me parece que estás enojado
- Creo que no entendiste lo que dije

3. Los SENTIMIENTOS son una respuesta emocional o afectiva a los datos sensibles recibidos y, sobre todo, una respuesta al significado que se les asignó. Generalmente los sentimientos van acompañados de una sensación que se produce en ese momento en alguna parte del cuerpo. Cuando se habla de sentimientos suele hacerse tanto en forma descriptiva como inferida. Ejemplos:
- Me siento contento
- Me siento herido
- Te siento molesta

4. La INTENCIÓN se refiere a lo que la persona quiere lograr o hacer en una situación dada, se puede reconocer cuando alguien expresa una intención porque habla de lo que quiere que pase, de lo que quiere hacer, o bien hace inferencias de otros deseos. Ejemplos:
- Quiero jugar pelota
- Quiero demostrar que tengo razón
- Me parece que quieres que me vaya

5. Las ACCIONES son respuestas conductuales basadas en los datos recibidos por los sentidos, el significado asignado, los sentimientos que se suscitan y las intenciones que surgen, son los actos que se producen con toda esa información procesada e incluye tanto conductas verbales como no-verbales y se expresan en la acción. Ejemplos:
- Pateo un balón (no verbal)
- Ataco tus ideas, haciendo muecas, alzando la voz y   digo “tu pensamiento es inconsistente” (verbal y no verbal)
- O pregunto: “¿Estás enojado?”  (verbal)

El Darse Cuenta completando la Rueda de la Conciencia facilita el que se puedan distinguir entre los cinco diferentes aspectos de la experiencia y los diferentes procesos envueltos cuando se producen. Pero también es muy importante puntualizar que entre las relaciones que se establecen entre ellos a lo largo del proceso que naturalmente no se presentan en el orden señalado en el esquema, hay aspectos que son “saltados”, por ejemplo: las sensaciones pueden estar siendo afectadas por sentimientos y en tal caso la situación emocional de la persona afecta su habilidad para percibir datos sensibles; otro ejemplo, la interpretación que la persona da  a los datos sensibles que recibe es fuertemente influenciada por sus intenciones en esa situación y de este modo puede centrarse demasiado en alguno de los datos sensibles ignorando otros, o saltándose los sentimientos que ahí están surgiendo.


EL DARSE CUENTA INCOMPLETO

Con la Rueda de la Conciencia podemos hacernos más conscientes para distinguir los diferentes aspectos de la experiencia, del proceso cognoscitivo y de las inter-relaciones que se establecen entre ellos.

Cuando no se interrelacionan los cinco aspectos ocurren conductas que desconciertan a la persona y a los que la rodean porque su “darse cuenta” es incompleto y la comunicación que emite es inadecuada o incongruente, no reporta sentimientos e intenciones claramente, sino en forma anárquica e ineficiente.

Hay varios tipos de autoconciencia incompleta, pero en todos los casos hay una característica común: Cuando menos un aspecto de la experiencia no ha llegado a la conciencia de la persona. Presentamos algunos de los tipos más comunes de la conciencia incompleta.

Interpretar / Actuar. Este esquema representa un patrón de conducta común: “asume y hace”, la gente que asume y hace pero no tiene conciencia de los sentimientos e intenciones, generalmente comunica sus sentimientos indirectamente o comunica sin emoción.

Interpretar / Sentir / Actuar. Aquí están representadas las conductas que no toman en cuenta los datos recibidos de otra persona o situación. Dado que una información importante y disponible no está siendo tomada en cuenta, la conducta de la persona parece tener muy poca relación con la realidad. Sus reacciones parecen estar basadas únicamente en cuestiones internas y no responden a la comunicación recibida ni al contexto social o interacción. En otras palabras, parece que la persona está “en su mundo propio”.


FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA
La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra autoestima:

1. Convierte lo negativo en positivo:
Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución:
Pensamientos negativos
"No hables"
"¡No puedo hacer nada!"
"No esperes demasiado"
"No soy suficientemente bueno"
Pensamientos alternativos
"Tengo cosas importantes que decir"
"Tengo éxito cuando me lo propongo"
"Haré realidad mis sueños"
"¡Soy bueno!"
2. No generalizar
Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”.
3. Centrarnos en lo positivo 
En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.
4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos
Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro.
5. No compararse
Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas.
6. Confiar en nosotros mismos
Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás.
7. Aceptarnos a nosotros mismos
Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.
8. Esforzarnos para mejorar 
Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.


Elaborar proyectos de superación personal
Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.

Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar sobre un método que puede hacer más fácil estos cambios. Este método está compuesto por cuatro pasos fundamentales:
Pasos para conseguir lo que se desea.
  1. Plantearse una meta clara y concreta.
  2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
  3. Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.
  4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo. 

Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.
Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que queremos conseguir.

La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta:
  • SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.
  • PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.
  • REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo (unas cuantas semanas).
  • DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.
  • MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.
  •  
Ejemplos:
  • Obtener una buena nota en una asignatura
  • Ser más popular
  • Llevarse bien con los hermanos
  • Hacer deporte
  • Ahorrar dinero

Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que piensen en lo que tendrían que hacer para conseguirla. No todo se consigue en un día; para conseguir mejorar en cualquier aspecto que te propongas has de hacer pequeños esfuerzos.

Póngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista a España. La meta de muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se tienen que superar a lo largo de tres semanas distintas etapas (etapas de llano, etapas de montaña, contrarreloj).

Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que realizarlas.
Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no se consiga nada. Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se establezca un plan de trabajo.

Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las ordenen. El orden se puede establecer de forma lógica, según la secuencia temporal en las que se tengan que realizar (para hacer una casa antes del tejado habrá que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten una secuenciación temporal, se puede empezar por las tareas más sencillas y que requieran menos esfuerzo, dejando para el final las más difíciles o costosas.

Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.
Una vez elaborado el proyecto personal habría que comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo uno mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a evaluar nuestros progresos.

Vamos a ver un ejemplo en el que una persona uno elabora un proyecto de superación personal con el fin de superar la timidez:

Ejemplo de Proyecto Personales
1. Meta: Superar la timidez.
2. Tareas para conseguirlo:
  • Saludar a gente que conozcas
  • Unirse a grupos de compañeros en el recreo
  • Iniciar conversaciones con compañeros
  • Iniciar conversaciones con desconocidos
  • Hacer preguntas al profesor
3. Organización de las tareas (empezar por lo más fácil y avanzar hacia las tareas más difíciles)


El árbol de los logros

El árbol de los logros es una sencilla técnica que te permitirá reflexionar sobre tus logros y cualidades positivas, analizar la imagen que tienes de ti mismo y centrarte en las partes positivas.

Con esta técnica podrás evaluar en un momento tu nivel de autoestima ya que ilustra muy bien tu estado de ánimo. Lo único que necesitas es un bolígrafo y unas hojas.

El ejercicio consiste en una reflexión sobre nuestras capacidades, cualidades positivas y logros que hemos desarrollado desde la infancia a lo largo de toda nuestra vida. Debes tomártelo con calma y dedicarle al menos una hora para poder descubrir todo lo positivo que hay en ti.

Lo primero que debes hacer es elaborar una lista de todos tus valores positivos, ya sean cualidades personales (paciencia, valor…), sociales (simpatía, capacidad de escucha…), intelectuales (memoria, razonamiento…) o físicos (atractivo, agilidad…). Intenta hacer una lista lo más larga posible tomándote todo el tiempo que necesites.

Una vez acabada la primera lista, elabora otra con todos los logros que hayas conseguido en la vida. Da igual si esos logros son grandes o pequeños, lo importante es que tú te sientas orgulloso de haberlos conseguido. Al igual que antes, reflexiona y apunta todos los que puedas.

Cuando ya tengas las dos listas, dibuja tu “árbol de los logros”. Haz un dibujo grande, que ocupe toda la hoja y dibuja las raíces, las ramas y los frutos. Haz raíces y frutos de diferentes tamaños. En cada una de las raíces debes ir colocando uno de tus valores positivos (los que apuntaste en la primera lista). Si consideras que ese valor es muy importante y te ha servido para lograr grandes metas, colócalo en una raíz gruesa. Si por el contrario no ha tenido mucha influencia, colócalo en una de las pequeñas.

En los frutos iremos colocando de la misma manera nuestros logros (los apuntados en la segunda lista). Pondremos nuestros logros más importantes en los frutos grandes y los menos relevantes en los pequeños.

Una vez que lo tengas acabado, contémplalo y reflexiona sobre él. Es posible que te sorprenda la cantidad de cualidades que tienes y todas las cosas importantes que has conseguido en la vida. Si quieres, puedes enseñárselo a alguien de confianza para que te ayude a añadir más raíces y frutos que él haya visto en ti y de los que no seas consciente.



2.1.- PERCEPCIÓN







La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.

Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visiónaudicióntactoolfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio.

Tipos de Percepción:

·         Visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento)
·         Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad)
·         Olfativa, de los olores,
·         Auditiva, de los ruidos y sonidos,
·         Cenestesia, de los órganos internos,
·         Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento)
·         Térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)
·         Dolor, de los estímulos nocivos,
·         Gustativa, de los sabores,
·         Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas
·         Equilibrio
·         Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones
·         Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una reacción a una estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos fisiológico, de consciencia o de conducta.
·         Forma, es el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas, y la percibimos fundamentalmente a través de la vista y por el tacto.
·         Campo magnético



2.2.- CREENCIA
Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo considera Como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa;1 cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.

Como mera actitud mental, que puede ser inconsciente, no es necesario que se formule lingüísticamente como pensamiento; pero como tal actúa en la vida psíquica y en el comportamiento del individuo orientando su inserción y conocimiento del mundo.


Origen de las Creencias

Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas:
·         Externas, cuando se originan en explicaciones culturales recibidas para la interpretación y comprensión de ciertos fenómenos y la comprensión determinada de ciertos discursos.

·         Internas, cuando surgen del propio pensamiento, experiencia y convicciones.

Las creencias externas se generan:
·         Por la tendencia a la interiorización de las creencias de la gente que nos rodea y la imitación de su conducta, sobre todo si ésta viene avalada por el éxito social. Es algo fundamental durante la infancia en la formación de la personalidad del niño. Así suele ocurrir con las creencias culturales, políticas, y religiosas.

·         La gente tiende a adoptar las creencias de los líderes aun cuando estén en contradicción con sus intereses.
Las creencias no son siempre voluntarias pues los individuos necesitan asociar su experiencia de la realidad con unas creencias racionales como teorías que eviten las contradicciones cognitivas y justifique los comportamientos. El refugio en la colectividad o en el “sentido común” de la tradición así como la seguridad en el sometimiento a la norma impuesta por el grupo el "jefe" o los que mandan, juega en ello un papel primordial.

La obsesiva repetición de contenidos concretos de los mensajes publicitarios encuentra en esto su justificación.
La idealización de la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales no se exige una justificación o un fundamento racional suele ponerse como paradigma de las creencias: la fe y la experiencia religiosa o mágica; pero asimismo son los prejuicios recibidos culturalmente con los cuales solemos interpretar el mundo.


Creencias sobre la causa:
Puedes tener creencias acerca de lo que causa algo. ¿Cuál es la causa de que no consiga perder peso?.¿Cuál es la causa de que siempre me dejen los hombres?. ¿Cuál es la causa de que nunca tenga dinero? ¿Cuál es la causa de que me echen de los trabajos?. La respuesta primera es la primera creencia. Por ej. En la primera pregunta podrías contestar: "Porque mi familia es propensa a engordar". La palabra "porque" (explícita o implícita) suele indicar una creencia sobre la causa.

Creencias sobre el significado:
Se pueden tener creencias sobre el significado. ¿Qué significa que tenga una persona cáncer?.¿Qué significa que los hombres me dejen? ¿Qué significa que me echen de los trabajos? ¿Qué significa que nunca tenga dinero?. Acaso puede significar que no valgo, o que la vida es dura. Que eres una mala persona y mereces castigo o que debes introducir cambios en tu forma de vivir. Lo que tu respondas es otra creencia que estás teniendo.

Creencias de identidad u origen:
Las creencias sobre la identidad engloban causa, significado y límites Cuando tu cambias tus creencias acerca de tu identidad, te conviertes de algún modo en una persona distinta. Como ejemplo de creencia limitadora sería: No valgo nada, no merezco tener éxito o si obtengo lo que quiero perderé algo.

No es lo mismo creer que no soy capaz de sobresalir en una materia que creer que soy tonto. No es lo mismo decir: No soy capaz de controlarme con la bebida, que decir Soy alcohólico y siempre seré alcohólico. Cualquier cosa que asumamos como parte de nuestra identidad comenzará a ejercer un impacto muy profundo en nosotros.

¿De dónde viene la creencia? ¿Cuál es el origen de la causa del significado?, pues que lo he visto, en que mi padre era débil, porque mi madre decía que....



No puedes ir en contra de tus ideas, por lo tanto es tu mente, el vehículo por el cual tú vas a tener un tipo determinado de vida. La paz se consigue cuando somos capaces de unir la mente con lo que decimos y lo que hacemos. La verbalización, es darle fuerza al pensamiento, convertir en sonido la idea. La palabra es tremendamente poderosa, el verbo se convierte en acción, puedes comprobarlo prestando atención a tu forma de hablar, a como nos comunicamos con los demás, a lo que decimos en la comunicación. A cada momento estoy hablando de mí, cuando defino a lo que me rodea, y a quienes me rodean, es muy importante ese nexo de unión entre mi pensamiento y mi palabra, y que me hace plasmar fuera, lo que creo que se de mí.. Un "yo no voy a poder" "va a a ser difícil" "lo intentaré pero", está lanzando fuera de mi una energía, que va a materializarse en un acto muy concreto. Va a convertir en realidad lo que he dicho, y de nuevo podré ralentizar y comprender que lo que he pensado, se ha convertido en palabra, y la palabra se ha convertido en materialización. Lo que pienso, lo que digo y lo que hago, está siendo la semilla de lo que voy a recoger. Es importante tomar conciencia, porque eso puede cambiar nuestra vida. Puedo cambiar desde el momento, que puedo localizar esos pensamientos que van contra mi propia libertad. Desde el momento que soy capaz de escuchar cuando hablo, y darme cuenta, de que me estoy dando cuenta de cómo hablo, y cambiar mi manera de hablar, y que tomo conciencia de lo que lanzo al mundo. Ahí está la paz, la de dentro a afuera, y no de fuera a dentro, para que yo pueda ser lo que soy realmente, para lo que yo he sido enviada a esta planeta tierra, la paz entre lo que digo y lo que hago.



La congruencia

La congruencia se da cuando asumes plenamente un compromiso consciente e inconsciente con un objetivo o comportamiento determinado. Comer correctamente y mantener el peso adecuado e fácil si "todas las partes" de ti quieren hacerlo, si utilizas la fisiología adecuada y si tienes unas buenas estrategias para seleccionar y consumir alimentos. En cambio, resulta muy difícil si teme que comer de un modo sano reducirá tu disfrute de la vida.


La Incongruencia

La incongruencia es a menudo la causa de que algunos comportamientos sean muy difíciles de cambiar. Cuestiones como fumar, beber, reducir peso, etc. Son problemáticas porque una parte de ti quiere cambiar, pero otra parte (a menudo inconsciente) obtiene algún beneficio positivo del comportamiento que pretendes cambiar. Por ej. Una mujer puede tener dificultades para perder peso porque teme que, si lo pierde, los hombres se sientan atraídos hacia ella y eso le produciría ansiedad.

Los conflictos internos (incongruencias) adoptan muchas formas. Puede haber problemas de congruencia entre lo tu deberías hacer y lo que quieres hacer. Por ejemplo, quizás pienses que deberías dejar las drogas porque es perjudicial para la salud, pero en realidad quieres seguir tomándolas porque es lo único que te hace ser rebelde de esta sociedad.

Las creencias "no puedo" son más difíciles de identificar que las "debería", porque la persona se está diciendo: "Si quiero hacerlo, pero es que no puedo". La persona parece ser perfectamente congruente (se lo parece sobre todo a ella misma), pero algo le impide hacer lo que quiere. Por lo general, a la persona le parece que es saboteada desde el interior (surge el "terrorista"). Las creencias "no puedo" suelen proceder de improntas inconscientes.


Improntas:

Una impronta es un acontecimiento pasado significativo a partir del cual te formaste una creencia o un conjunto de creencias. Lo más importante de las experiencias pasadas no es el contenido de lo que ocurrió, sino la impresión o creencia que la persona se formó a partir de esta experiencia.

Por ejemplo las mujeres maltratadas durante la infancia es frecuente que se casen con hombres que las maltraten de adultas, o los hombres acostumbrados a que les pegaran en la infancia tienden a maltratar a sus hijos. Es posible que las personas maltratadas en la infancia hayan recibido la impronta de que éste es el comportamiento característico que se asocia con padres, madres, esposos o esposas.

Una mujer dijo: "a veces me siento poseída por mi madre". A medida que la persona crece y le cambia el cuerpo, es característico que le sea más fácil equipararse con el comportamiento del adulto. Las improntas no son necesariamente lógicas. Se trata de una cosa intuitiva, que ocurre típicamente en los períodos críticos de desarrollo.
Lo que tú eres como adulto depende en muchos aspectos de la incorporación de los modelos adultos con lo que te criaste.



2.3.- VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.


Clasificación de Valores:

Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y siendo perseverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la honestidad.

Los valores éticos: son medios adecuados para conseguir nuestra finalidad. 

Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo. el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales: Son comportamientos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales: Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.


2.4.- CULTURA 

(en latín: cultura, ‘cultivo’) conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos), que constituyen el modo de vida de una sociedad.

La cultura es así un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro.

En el uso cotidiano, la palabra “cultura” se emplea para dos conceptos diferentes:
·         Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.

·         Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

La cultura y las experiencias pretéritas personales cambian totalmente nuestra realidad y percepción. A veces no hay que irse a miles de kilómetros para darse cuenta como nuestras experiencias personales hacen que nuestra percepción de la realidad cambie totalmente. Lo que para unos es percibido como un placer para otros es castigo o un esfuerzo.

La cultura se enmarca en un contexto social, la influencia de la cultura en la percepción puede derivarse de la influencia familiar no sólo de la social, lo que nos enseñaron de pequeños en nuestro entorno que era bueno y malo, cambia totalmente nuestra percepción de la realidad actual.

Los elementos de la cultura:

Creencias (e ideas): son nociones compartidas del mundo y de las cosas. Las creencias no se discuten; las ideas sí. El cambio social en un trasvase de ideas en creencias y creencias en ideas. Son enunciados específicos que las personas consideran ciertos.

Valores: son criterios compartidos del bien y del mal de lo justo y de lo injusto, de lo adecuado y lo inadecuado. Son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Desde el punto de vista de la cultura, los valores son enunciados acerca del deber ser, de cómo deben ser las cosas.

Hay 2 tipos de valores:
·         Dominantes: se derivan de las creencias
·         No dominantes: se derivan de las ideas

Características de los valores dominantes:
·         Extensión: compartidos por un gran número de personas.
·         Intensidad: los individuos tienen los valores muy internalizados en su cabeza.
·         Duración: muy duraderos, no cambian fácilmente
·         Prestigio: las personas que con su conducta defienden estos valores alcanzan prestigio por ello.

Normas: Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Reglas de comportamiento, escritas o no. Las escritas se denominan formales, las que no están escritas informales. Las normas se derivan de valores. Por ejemplo, del valor: respeto a la vida humana, de deriva la norma: no matarás.


Actividad: 
Responder el diagnostico de autoestima
http://www.tgrajales.net/testautoestima.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario